
La OMS pide a los Gobiernos eliminar las grasas trans de la oferta alimentaria
Se estima que el consumo de esta sustancia provoca más de 500.000 muertes por enfermedades cardiovasculares cada año. Con este motivo, la Organización Mundial para la Salud ha presentado un paquete de medidas para erradicar las grasas trans del suministro de alimentos producidos industrialmente.
Leer más...
La flora intestinal condiciona nuestro riesgo cardiovascular
A menor diversidad y cantidad de bacterias intestinales ‘buenas’, mayor es el grado de rigidez de nuestras arterias y, por tanto, nuestro riesgo de aterosclerosis.
Leer más...
Dr. Google: 6 de cada 10 argentinos se autodiagnostican por Internet
Llegan al consultorio creyendo saber lo que tiene. Especialistas alertan que la mayoría busca en páginas sin acreditación médica.
Leer más...
Índice inflamatorio dietario se asocia con ECV
La revisión sistemática con metaanálisis también resume la evidencia sobre la relación entre la inflamación vinculada con la dieta y el riesgo de síndrome metabólico y mortalidad.
Leer más...
Las dietas muy bajas en carbohidratos ayudan a controlar el azúcar en la diabetes
La restricción de la ingesta carbohidratos podría contribuir de forma eficaz y segura a lograr el control de los niveles de azúcar en sangre en niños y adultos con diabetes tipo 1.
Leer más...
Una investigación asegura que se puede predecir el riesgo de diabetes veinte años antes de que se manifieste
Un reciente estudio de investigadores suecos sobre la diabetes podría cambiar la forma en que pensamos sobre esta enfermedad. Este informe, realizado a largo plazo, muestra que las personas pueden predecir su riesgo de diabetes 20 años antes de que se desarrolle. Dichas advertencias pueden ayudar a las personas a prevenir la enfermedad por completo.
Leer más...
Aumenta la evidencia del vínculo entre la vitamina D y el riesgo de diabetes
Las personas con bajos niveles de vitamina D pueden tener un aumento en el riesgo de diabetes de tipo 2, de acuerdo con los resultados de un nuevo estudio epidemiológico estadounidense.
Leer más...
El consumo de café no influye en el deterioro físico de los adultos mayores
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), IdiPaz, CIBERESP e IMDEA Alimentación (España) han realizado un estudio para esclarecer los efectos que sobre la salud tiene el consumo de café en adultos mayores.
Leer más...

Comer 12 huevos semanales no aumenta el riesgo cardiovascular
Investigadores de la Universidad de Sydney, Australia, han lllevado a cabo un estudio que confirma que comer hasta 12 huevos por semana durante un año no aumenta los factores de riesgo cardiovascular, y tampoco supone un riesgo adiccional en personas con prediabetes y diabetes tipo 2.
Leer más...
Velocidad al comer modula cambios en obesidad
Según una investigación realizada por Yumi Hurst & Haruhisa Fukuda de la Universidad de Kyushu, Japón, las intervenciones dirigidas a reducir la velocidad de la ingesta pueden ser beneficiosas para prevenir el sobrepeso y disminuir los riesgos de salud asociados.
Leer más...
La niñez a la balanza: cuatro escenarios que explican por qué la Argentina es el país con mayor obesidad infantil en América Latina
Ya sea por dificultades en el acceso a alimentos de calidad nutricional o bien por falta de información o deficiencias en la planificación familiar, la malnutrición afecta a los niños y niñas de cero a cinco años, independientemente de su condición social o niveles de ingresos. El análisis de especialistas y las redes sociales como multiplicadoras de la campaña #noalaobesidadinfantil.
Leer más...
¿Reduce la comida rápida las posibilidades de embarazo?
Las mujeres que comen menos fruta y más comida rápida tardan más en quedarse embarazadas y es menos probable que conciban dentro de un año, según concluye un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Robinson de la Universidad de Adelaida, en Australia.

La moda del bulletproof coffee y su promesa de mejorar el intelecto y el físico
Esta bebida, que nació en Estados Unidos en 2014 y ahora es furor en varias partes del mundo, combina café, aceite de coco y manteca orgánica.
Leer más...
La dieta que retrasa la menopausia
Determinados grupos de alimentos podrían afectar la edad en la que comienza la menopausia. Una investigación de la Universidad de Leeds (Reino Unido) mostró que la ingesta elevada de alimentos saludables, como el pescado azul y las legumbres frescas -guisantes y judías verdes-, se asociaba con un inicio más tardío de la menopausia, mientras que un alto consumo de pasta refinada y el arroz se asoció con un inicio más temprano.
Leer más...
Los niveles elevados de vitamina D podrían prevenir el cáncer
Frente a aquellas con los niveles más bajos, las personas con mayores niveles plasmáticos de vitamina D tienen un riesgo un 20% menor de padecer cáncer, sobre todo de hígado.
Leer más...
Un páncreas artificial dentro de una ‘app’ para controlar la diabetes
Eduardo Jorgensen desarrolla un páncreas artificial inteligente para mejorar sustancialmente la calidad de vida de cientos de millones de pacientes.
Leer más...
La "paradoja de la obesidad": ¿los pacientes con sobrepeso tienen más posibilidades de sobrevivir a una infección?
Un informe presentado por el Congreso Europeo sobre la Obesidad muestra que los pacientes con más peso tienen el doble de posibilidades de sobrevivir a una infección una vez admitidos en el hospital.
Leer más...
Los niños que no duermen lo suficiente presentan un mayor riesgo de desarrollar obesidad
Los niños que duermen menos de la cantidad de sueño recomendada para su edad corren un mayor riesgo de desarrollar obesidad, de acuerdo con los resultados de una investigación de la Universidad de Warwick (Reino Unido).
Leer más...
"Leche de laboratorio": el avance científico que busca revolucionar la nutrición infantil
Especialistas internacionales en nutrición y desarrollo explicaron las características de una nueva leche de fórmula que contiene biocomponentes presentes en la leche materna. Por qué son vitales las innovaciones en un alimento clave que contribuye con el desarrollo del 85% del cerebro de los bebés.
Leer más...
La dieta del pasado: dedujeron qué se comía hace 2.500 años
Científicos analizaron excrementos humanos de esa época.
Leer más...